Skip to main content

Días #11 y #12 Mi más grande afición

Todos tenemos una afición que define en gran medida nuestra vida y a la que le dedicamos una gran parte de nuestro tiempo. Para algunos es el fútbol, para otros el basketball, algún artista o banda o hasta alguna colección, Considero que la mía es un poco menos común ya que no tiene mucho público en este país, o al menos eso creía hasta el jaño pasado. Ya llegaremos ahí, hoy, aprovechando que estamos en el fin de semana de Wrestlemania. Les contaré mi historia como fanático de la WWE, que comenzó hace casi 15 años y continúa incluso hasta el día de hoy.

WWE Logo Evolution on Vimeo

Capítulo 1. Los inicios 


Esta historia se inicia en 2006, con un grupo de niños que se reunían después de clases a jugar videojuegos de PlayStation 1 en un emulador de PC. Fue aquí cuando vi por primera vez un videojuego de lucha libre. Se trataba del Smackdown 2 Know Your Role, del año 2000. Así pasábamos tardes completas jugando torneos entre todos y pasándola bien. Sin embargo no tuve un verdadero acercamiento hasta que un lunes escuché a algunos compañeros en el colegio hablando y discutiendo sobre lo ocurrido en Smackdown la noche anterior. En ese entonces teníamos acceso de alguna manera a un canal puertorriqueño llamado Wapa TV Donde transmitían Smackdown dos días después de su transmisión original. Esto era los domingos de 9 a 11 PM. Razón por la cual en muchas ocasiones no podía ver el show completo pues el sueño me vencía aproximadamente por la mitad. Comencé a seguir los shows cada semana y desde muy temprano pude identificar a los que serían mis favoritos. Batista, que acababa de regresar de una lesión en esos momentos. Rey Mysterio, quien representaba muy bien a los latinos. The Undertaker que daba un espectáculo completo desde su entrada hasta el final de su combate. Todo esto me permitió comprender mejor los videojuegos que ya jugaba en PlayStation 2 durante horas con mis amigos, además de formar parte de las discusiones de los lunes, de lo ocurrido la noche anterior. También, durante los descansos violabamos la advertencia de la misma WWE de no intentarlo en casa, pues jugamos a las luchas en muchas ocasiones, sin preocuparnos por los riesgos potenciales que eso podría traer. Pero afortunadamente nunca ocurrió nada de qué arrepentirnos. 


Capítulo 2. La consolidación

Con el paso del tiempo, muchos de mis amigos lo abandonaron, como lo haría yo años después. Pero por lo pronto seguía disfrutando de los shows de Smackdown incluso después de sus cambios de horario. Además, descubrí que en un canal de Costa Rica, podía disfrutar de los eventos de Pago diferidos una semana. Así que cuando habían eventos mi plan de los sábados comenzaba a las 7 PM y se extendía casi hasta media noche. Gracias a esto hice varios amigos en línea con los que comentaba, compartía conocimientos y videos de luchas antiguas. Por ese entonces compré mi primera camiseta de la WWE. No era merchandising oficial pero me encantaba pues tenía el estampado de Jeff Hardy, uno de mis favoritos de la época, y la usaba tanto como podía. Para el 2008 ya me consideraba un fanático consolidado, disfrutaba pasar horas leyendo biografías en Internet de mis luchadores favoritos así como resultados de eventos del pasado y tratando de saber lo más que pudiera acerca de esta afición que ya era muy importante para mí.
Curiosidad: En un viaje que mis padrinos hicieron a USA les encargué un DVD de lucha libre, pero sin especificar que fuera de WWE. Me trajeron un box set de los cuatro primeros eventos de UFC. Bastante invaluable a día de hoy. 

Capítulo 3. El alejamiento

El principio del fin de mi primera etapa como fanático llegaría a principios del año 2009, con la enfermedad perdí el hábito de ver los shows cada semana y básicamente el interés por todo. Por lo que durante todo el 2009 me desconecté por completo. Ya recuperado, en 2010 intentaba retomarlo pero sentía que no era lo mismo. Que algo había cambiado, no sé si dentro de mí o en el producto en sí, pero ya no conectaba con los shows que veía. Si a esto le sumamos el hecho de que ya no tenía el canal puertorriqueño ni la opción de Costa Rica para ver los eventos. A pesar de todo. Durante esta época, descubrí el foro de WWE Colombia. Donde conocí a grandes personas que compartían mi afición por este deporte espectáculo. Esto, sumado a que se iniciarían las transmisiones de Raw y Smackdown ne un canal nacional. Representó una pequeña esperanza para mi afición, pero esta se esfumó gracias a alguna madre de familia de pocos sesos que consideraba que el contenido era muy violento y puso una queja ante la autoridad nacional de TV provocando su cancelación y llevando esta primera fase a su fin. 

Capítulo 4. El regreso

5 años después, en 2015 se anuncia que Fox Sports Latinoamérica transmitiría los dos shows íntegramente en su horario orignal. Lo cual me llamó bastante la atención, pues durante toda mi vida como fan solo había visto shows de Smackdown completos. Nunca de Raw, así que al rededor de Wrestlemania 31 (abril) sintonicé Raw. Habían cambiado demasiadas cosas. Nuevas caras, nuevos comentaristas en español, muchos cambios en general. Por lo que podría decir que esta primera aproximación a un regreso fue fallida. Varios meses después, en noviembre. Por pura nostalgia busqué eventos de Wrestlemania del pasado. Y encontré una página donde se encontraban todos hasta la fecha para descargar así que lo hice con el del año que comenzó esta historia para mí. Y así fui descargando uno tras otro. Esto me llevó a conectar de nuevo con el producto y a hacer un esfuerzo para volver a ver todos los shows semanales, también descubrí que un gran amigo de la universidad (Salu2 Gabriel) también era seguidor. Por lo que se repitió la historia del colegio y tendría alguien con quien comentar los eventos. En este punto mi única alternativa para ver los eventos de pago era a través de Fox Action. El cual se encontraba en el paquete premium de canales, y qué adquirí desde febrero de 2016. Esto hizo de Fastlane 2016 el primer evento que veía en vivo sin ningún tipo de diferido. en 2018, gracias a un amigo cuyo tío hacía compras en WWEShop. Pude adquirir mi primera camiseta oficial.  Después de mi regreso, pasaron los años sin mucha novedad hasta 2019. Año en que haría realidad mi sueño más grande de la infancia. 

Capítulo 5. El sueño cumplido

Desde principios del año se corrían rumores de que WWE daría un show en Colombia. Esto debido a que se filtró un supuesto documento donde se informaban los eventos en vivo a realizarse durante ese año. Yo como siempre, no les di mucha importancia a los rumores y preferí esperar una confirmación oficial antes de hacerme cualquier tipo de ilusión. Esta confirmación llegaría a mediados de abril. Cuando lo supe, sabía que tenía que estar allí pase lo que pase. Las entradas, que salían a la venta el 2 de mayo, se iban a vender muy rápido y yo me encontraba en el trabajo por lo que me era imposible comprar la mía en la mañana. Afortunadamente mi madre pudo pasar por mi tarjeta débito al trabajo y me pudo conseguir la boleta en la zona de ringside. Me costó casi la mitad de mi sueldo de todo el mes, pero valía la pena por cumplir un sueño de casi toda la vida. 
Estábamos en mayo, y el evento se realizaría en agosto. La espera se me hizo eterna. Al rededor del mes de julio se anunció que saldría a la venta un meet and greet limitado y ya entrados en gastos también lo adquirí. Si iba a cumplir mi sueño lo cumpliría en forma. Pasaron las semanas y llegó el gran día. Me encontraba pasando las vacaciones en mi pueblo así que antes de viajar a Bogotá pasé un par de noches en Cali. Mi mamá insistió en acompañarme al aeropuerto y mi vuelo salía a las 8 AM, por lo que salimos de casa a las 5 AM. Todo transcurrió con normalidad ese día. Llegué a Bogotá al rededor de las 10 AM y me alojé en un lugar muy cerca al Movistar Arena, donde se realizaría el evento. Debo destacar que aunque yo soy de tierra fría. El frío de Bogotá es otro nivel para mí, tenía que ponerme saco incluso para salir a mediodía.
Llegó finalmente en gran día. Al rededor de las 3 PM me bañé y me puse mi camiseta de Randy Orton y salí camino a la arena. En el camino comencé a ver más y más gente utilizando elementos de sus luchadores favoritos. Busqué la fila del meet and greet y me uní a un grupo de fanáticos entre los que se encontraba el tío de un amigo y con los que tuve una conversación bastante agradable sobre el tema mientras esperábamos. Las horas se hacían eternas para entrar y al hacerlo todo pasó muy rápido. Cuando entramos pasamos a una sala donde nos formarían en fila para esperar a los luchadores que conoceríamos en el meet and greet. Hasta ese momento no sabíamos quienes serían. Pasaron un par de minutos y nos explicaron la dinámica. Haríamos la fila y al llegar al frente nos tomaban la foto y los luchadores nos firmaban lo que lleváramos para ese propósito. (Yo había comprado un póster y una gorra del evento antes de entrar así que eso sería lo que haría firmar). Finalmente llegaron las superestrellas. Charlotte Flair, Shinsuke Nakamura y ¡Oh sorpresa! Mi favorito de la infancia, Rey Mysterio. Yo estaba volando en ese momento, no podía creer que los tuviera tan cerca. Los fanáticos se comportaron a la altura, justo antes de mi turno, alguien se acercó a Charlotte y le hizo una reverencia. Llegado mi turno, me acerqué, e di la mano a Shinsuke Nakamura y les entregué mi poster y mi gorra. Me ubiqué entre Nakamura y Charlotte y me tomaron la foto. Saludé a Charlotte con un "Hello, your majesty" A lo que ella respondió con un dulce "Hi, How are you?" Posterior a esto le di la mano a Rey Mysterio quien me dijo con su fuerte acento mexicano "¿Cómo estás?" 
Todo pasó en menos de 5 minutos y cuando menos lo esperaba ya era hora del show, del que no puedo decir más que...Es WWE, el ambiente con los fans era una locura. Con cánticos y abucheos para los luchadores, incluso antes de que saliera alguno al ring. Sin duda una experiencia inolvidable. 






Capítulo 6. La actualidad

En la actualidad sigo siendo un gran fan, Veo todos los shows semanales y eventos de pago y tengo un grupo con el que nos reunimos a ver estos eventos, Colombian Strong Style se llama, y son un grupo excelente con el que comparto además de buen wrestling, el humor más negro que te puedas imaginar. Compro merchandising cada que me es posible, aunque por estos días con el precio del dolar no es una idea muy brillante. Así que no sé cuando volveré a ver merchandising oficial de WWE. El punto es que estamos en pleno fin de semana de Wrestlemania y la última lucha de ayer, entre Undertaker y AJ Styles me inspiró para escribir esta entrada y contar mi historia con esta afición que me acompaña desde los 12 años. Ya solo queda esperar a esta noche y seguir disfrutando del evento máximo, incluso aunque no tenga público en vivo. 

En esta entrada decidí cubrir 2 días, pues al igual que wrestlemania. Era una historia muy grande para una sola entrada (No tiene nada que ver con haberme atrasado con los posts eh. Nada. Que. Ver.) Espero que los haya entretenido y nos leeremos mañana. 

Comments

Popular posts from this blog

Día #16 - La industria musical.

Hace un par de días, haciendo limpieza de mi Google Drive, me encontré con un articulo que escribí para una clase de la universidad y me pareció apropiado compartirlo con ustedes y de paso contarles sobre mi faceta con la música. El tema del articulo era libre, por lo que decidí hacerlo acerca de la producción musical digital y cómo esta está limitando el papel de los músicos en la industria. Este tema me llama la atención debido a que llevo 9 años produciendo (o intentando) música elecrónica y otras historias. Ya llegaré a esa parte de la historia. Por lo pronto les dejo el artículo en cuestión.  ¿La Producción digital está acabando con el rol del músico? La industria musical no es muy diferente a cualquier otra, tiene reglas y estándares que dictan la manera de hacer las cosas y proceder en todos los casos. En los últimos años hemos sido testigos de varios cambios importantes en estos estándares de la industria musical. Estos cambios van desde la forma en la que se certif...

Día #7 - De gustos culposos y otras historias.

Hace algunos meses, navegando por las profundidades de la web (En realidad estaba en YouTube) Me encontré con un video que me resultó bastante interesante pues una de mis aficiones es la producción musical. En el video en cuestión aparecía Ale Sergi, productor y vocalista del grupo argentino Miranda! explicando muy detalladamente cómo había sido la composición de su canción más reciente. Este gesto me pareció un poco inusual, por el hecho de ser un artista famoso explicando su proceso creativo, lo cual no es algo que se vea todos los días, al indagar un poco más descubrí que tiene todo tipo de tutoriales en su canal de Youtube, desde análisis de diferentes canciones hasta cómo grabar las voces de una canción. De este grupo no conocía mucho realmente, más que sus temas más sonados. Sin embargo este video me hizo adquirir un gran respeto por el trabajo realizado por ellos, y de cierta manera convirtió a Miranda! en una especie de gusto culposo para mí. Durante los últimos días he est...